jueves, 12 de septiembre de 2013

Asociacion de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos


¿Quiénes somos? Nuestra historia, nuestras luchas

La Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos es una organización que lucha por los derechos de las mujeres en situación de prostitución y/o explotación sexual como una de las formas de violencia de género. 
Son nuestros objetivos trabajar para prevenir la prostitución y/o explotación sexual de mujeres, niñas y niños. Consideramos que la prostitución no es un trabajo, sino una situación de las que las mujeres podremos salir con organización y luchando por otro modelo de sociedad, sin ningún tipo de opresión o explotación. 
Nuestra organización nace en 1995, cuando un grupo de mujeres en situación de prostitución se organizan en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) para hacer frente a la violencia policial por la aplicación de los códigos contravencionales que persiguen y reprimen a las personas en situación de prostitución. En el año 2003, luego de profundos debates sobre la validez de la figura de “trabajadoras sexuales” y su sindicalización, decidimos desvincularnos de la CTA. Nos constituimos jurídicamente como la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (AMADH), manteniendo también la sigla que construyéramos con nuestro trabajo: AMMAR Capital. 
Hoy y desde nuestro nacimiento mantenemos activa la discusión por la inconstitucionalidad de los códigos contravencionales y las normativas vigentes en todo el país que penalizan a las personas que ejercen dicha actividad. Al mismo tiempo, mientras seguimos exigiendo la implementación de políticas públicas integrales, trabajamos para responder a las necesidades y demandas de las mujeres. En nuestra sede en el barrio de Once, espacio facilitado por la ONABE, desarrollamos múltiples actividades y programas tendientes a empoderar a las mujeres en situación de prostitución. Nuestra lucha cotidiana apunta a ser reconocidas como ciudadanas plenas de derechos y a prevenir la situación de vulnerabilidad y exclusión social que nos arroja a miles de mujeres, niños y niñas a la prostitución y/o explotación sexual. 
Después de 16 años de luchas, debates y procesos políticos y colectivos, podemos afirmar hoy que la prostitución no es equivalente a la ofer¬ta de cualquier otro servicio, de eso podemos dar fe. No queremos seguir aceptando en el futuro lo que nos impusieron, ya sea desde la cultura patriarcal o el sistema prostituyente. Nuestra lucha es colectiva, y bus¬ca que juntas podamos quitarnos las cul¬pas para avanzar todas y todos por igual, peleando por nuestros derechos como mujeres a una educa¬ción, a un trabajo, a la salud y a una vivienda, dignas. 

Nuestros objetivos 

Trabajar para una mejor calidad de vida para las mujeres, niñas y niños en vulnerabilidad social como es la prostitución y/o explotación sexual, en el fortalecimiento personal, grupal y colectivo favoreciendo la inclusión en los ámbitos políticos, educativos y laborales desde el empoderamiento de nuestros derechos humanos, exigiendo el cumplimiento de los Tratados internacionales, firmados y ratificados por la Argentina que postulan una estrategia de intervención estatal desde la perspectiva abolicionista de la prostitución y/o explotación sexual. 


Objetivos Específicos 

- Poner en marcha acciones de asociación y cooperación con el Estado y las ONG a fin de concientizar sobre la necesidad de implementar políticas públicas de empleo, vivienda y educación que permitan a las mujeres y a sus familias superar su situación y mejorar su calidad de vida. 

- Participar en la gestión de legislaciones, políticas y programas sociales, laborales y de capacitación dirigidos a las mujeres en situación de prostitución y vulnerabilidad social. 

- Diseñar, administrar e implementar espacios de reflexión, campañas de divulgación y educación en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos y prevención de VIH desde una perspectiva de género y del empoderamiento de los Derechos. 

- Establecer y participar de espacios: a) de sensibilización y Concientización acerca de la prostitución, la trata de personas con fines de explotación sexual, dirigidos hacia la Sociedad Civil; b) sensibilizar y concientizar a profesionales para generar servicios e intervenciones concientes, sensibilizada, actualizadas y comprometidas con dichas temáticas.

http://www.amadh.org/index2.html
Leer más...

sábado, 7 de septiembre de 2013

Mercedes Sosa



   Un referente para nosotras esta mujer, su voz y su fuerza . 



Leer más...

MOVIMIENTO DE MUJERES DE EL ORO


El movimiento recoge diversidad al ser una organización que aglutina a distintos grupos sociales, étnicos y en los últimos años a la diversidad sexual – ya que incorpora entre sus participantes a un grupo de “trans femeninas”1 que deciden desvincularse de la comunidad GLBT para formar parte de esta organización.

El Movimiento de Mujeres de El Oro desde su conformación en el año 1998 se caracterizó por aglutinar mujeres de distintos estratos y actividades sociales, como políticas, profesionales, amas de casas, trabajadoras sexuales, entre otras; incluyendo mujeres afro descendientes de sectores populares que se involucraron con el movimiento. Esta diversidad de clase y étnica de sus integrantes no fue visibilizada, por lo que el sujeto político “mujeres” del movimiento se mantuvo unificado en contra de la opresión masculina.

El Movimiento de Mujeres de El Oro, se puede considerar un movimiento que ejerce una acción colectiva desde la periferia en cuanto es una organización que ha estado más de diez años movilizándose por los derechos de las mujeres desde una provincia pequeña que no está entre las principales del país a pesar que ha sido partícipe de algunos procesos importantes tanto para el país, como para la reivindicación de los derechos de las mujeres.



En 2006, la organización gestiona y obtiene la personería jurídica en el CONAMU, en donde además se aprueba el estatuto del colectivo haciendo constar sus siglas MMO y su eslogan: “Caminamos hacia la equidad, unidas en la diversidad”. Por lo que en las Disposiciones Generales del documento, en el artículo 43, se indica: “El Colectivo Movimiento de Mujeres de El Oro por su naturaleza y fines, no hará exclusión a ninguna mujer por su origen, estado civil, opción sexual, edad, condición social, étnica, cultural, religiosa, ideológica o económica.”



Misión

El movimiento de Mujeres de El Oro es una organización que define y ejecuta acciones en la lucha por los derechos de las mujeres, estableciendo responsabilidades individuales y colectivas, según capacidades y experticias de sus miembros, actuando con convicción social.



Visión

Ser una organización social y política fortalecida, diversa, aglutinadora, que promueve y exige el ejercicio de los derechos de las mujeres y lucha por deshacer la cultura patriarcal, que en su interior se practica la equidad y respeto, con miembros bien capacitados, con alto nivel de incidencia y representatividad local, nacional e internacional



Valores

Equidad
Respeto
Responsabilidad
Solidaridad
Integridad
Justicia
Dignidad
Compromiso
Convicción

Objetivo

El Movimiento de Mujeres de El Oro tiene como objetivo principal hacer respetar los derechos de la mujer Ecuatoriana con convicción y firmeza generando equidad y respeto en las funciones que desempeña en la sociedad a través de programas y acciones que se realizan en la organización.

Leer más...

martes, 6 de agosto de 2013

Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamerica y el Caribe





Quienes Somos
SEMlac es la única agencia  regional en América Latina y el Caribe que desarrolla un periodismo desde las mujeres y con una perspectiva de género. Nuestra información se transmite en formato digital y no está abierta a la publicidad comercial.

El Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac) es una asociación sin fines de lucro, cuya sede regional se encuentra en Lima, Perú, integrada por una red de periodistas de América Latina y el Caribe que abordan diferentes temas de comunicación desde una perspectiva de género y cuya principal fuente de difusión es la agencia de prensa. También se dedica a la investigación de temas de comunicación y a mejorar el acceso de las mujeres a los medios de comunicación sea como comunicadoras o como protagonistas de noticias desde una perspectiva de género.



Historia

Los orígenes de SEMlac se remontan a 1978, como parte de un experimento singular auspiciado por  la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la agencia de noticias Inter Press Service, en ocasión del Decenio de la Mujer. El Servicio de Noticias  de  la Mujer  de Latinoamérica (SEMLA) o Women’s Feature Service (WFS) según fuera distribuido en español o en inglés, inició  seis  servicios  regionales de  noticias para  alentar  a  las  mujeres a escribir y ayudarlas a crear un espacio propio en los medios de comunicación.  Era elaborado por corresponsales mujeres y su objetivo era darle voz a las mujeres de Asia, África y América Latina para que escribieran sobre la realidad económica, social y política de sus países.

En ese entonces aún no se hablaba de género en los medios de comunicación masiva, pero sí existía conciencia de cómo variaba la visión sobre un determinado problema según fuera tratada por hombres o por mujeres.

Desde  1990  la agencia se constituye en una organización independiente, establecida  en  San  José de  Costa  Rica y cambia su nombre a SEM. Sus objetivos seguían siendo los mismos. En la Cumbre de Población y Desarrollo de El Cairo, en 1994, se marcó un hito: fue la única red de mujeres que sacó un diario durante los ocho días que duró la conferencia. Movilizando un grupo de corresponsales de Asia, África y América Latina, el diario se publicó simultáneamente en inglés, francés, español y árabe. Cuando al año siguiente se realizó la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Mujer, SEM fue reconocida como el mejor servicio de su tipo a nivel mundial.

En enero de 2006, luego de una reorganización interna, cambió su denominación a SEMlac y su sede a Lima, Perú.



Nuestra Misión

SEMlac es una agencia de noticias de América Latina y el Caribe que promueve la equidad entre mujeres y hombres en el tratamiento de la información, para influir en los medios de comunicación, en otros sectores sociales y en la opinión pública.



Nuestra Visión

“Somos una agencia de noticias de América Latina y el Caribe sostenible, posicionada en los medios de comunicación y otros sectores de la sociedad, con influencia en el tratamiento informativo y repercusión en la opinión pública. Contamos con una red fortalecida de corresponsales in situ de cada país de la región y que proporcionan un flujo constante de informaciones e investigaciones periodísticas sobre una diversidad de temas abordados desde un enfoque de género, con una perspectiva crítica, analítica y plural, difundidas en varios formatos.”



Servicios

SEMlac pone a disposición de sus suscriptores servicios informativos e investigativos que no poseen otras agencias de comunicación y que la distingue por los temas abordados y la forma de tratarlos. Generalmente los medios de comunicación no tratan ciertos temas o los tratan inadecuadamente: con poca profundidad, no matizados, poco investigados y seguimiento.

En el panorama informativo actual, caracterizado por una amplia socialización de la información, no desaparece el papel del periodismo y, sobre todo, del periodismo de investigación que va más allá del informe oficial, la declaración o la noticia. Nuestro interés es profundizar en el periodismo de investigación, que se vale de todas las herramientas de la profesión y acude a métodos de trabajo de otras ciencias sociales como la sociología o la psicología, para indagar en los fenómenos y visualizar problemas muchas veces ocultos.

Esa es la apuesta de SEMlac, una mirada diferente a la que predomina en el contexto latinoamericano y caribeño, y que no hace más que rescatar lo que fue la esencia de su servicio informativo durante más de una década: el fomento de la investigación periodística, el uso de varias fuentes, la contraposición de puntos de vistas, la revelación de procesos o fenómenos muchas veces invisibles o marginados en los grandes medios de comunicación.

Nuestros servicios incluyen:

Resumen semanal “Reportajes y Noticias”, con informes especiales sobre diversos temas de actualidad de América Latina y el Caribe, e informaciones breves de diversas partes del mundo.

Reportajes de SEMlac-Cuba, un servicio semanal con noticias de ese país, elaborado por la corresponsalía de La Habana, que se transmite en inglés y español a los suscriptores.

Elaboración de dos dossiers al año sobre un tema tocado en profundidad por las diferentes corresponsales de la Red SEMlac. El último trató el tema de la transexualidad. Para julio se tratará el tema de las migraciones. Estos dossiers son de libre acceso para nuestros suscriptores y enviados a pedido a quienes lo soliciten.

Organización de talleres para periodistas, con especial énfasis en mujeres periodistas que trabajan, a diferentes niveles, en los medios de comunicación de América Latina y el Caribe.

Organización de talleres a mujeres que conforman redes, asociaciones y organizaciones que por su trabajo cotidiano requieren relacionarse con los medios de comunicación y/o hacer uso de medios alternativos para comunicar sus actividades.

Organización de talleres dirigidos al personal de instituciones públicas y privadas interesadas en desarrollar actividades de prensa, difusión y marketing.

Consultorías especializadas en temas de género.
http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=54&Itemid=76

Leer más...

domingo, 4 de agosto de 2013

ULAM (Unión Latinoamericana de Mujeres)



Lo que estamos tratando de lograr
ULAM es una red de organizaciones de base de mujeres en América Latina que defienden el medio ambiente y los derechos humanos en contra de la industria extractiva. Un objetivo principal de ULAM es "para asegurar que los gobiernos y las empresas respeten los derechos de las mujeres para participar y desafiar las políticas / prácticas mineras".
Urther objetivos son a
  1. Coloque la Red como una plataforma regional que, en conjunto, los activistas podrán
    • aprender acerca de sus derechos y se sienten seguros a participar en las decisiones de desarrollo,
    • producir un ambiente enriquecedor para el intercambio de experiencias y una comprensión más amplia de temas mineros internacionales.
  2. Desarrollar su capacidad de participar en las cuestiones de desarrollo.
  3. Influencia todas las partes interesadas.
  4. Generar investigación que facilita el desarrollo de una orientación de género perspectiva sobre la minería, basado en las experiencias de las mujeres.
Leer más...

lunes, 29 de julio de 2013

Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama

¿QUIÉNES SOMOS?

Defensoras de la Pachamama
    Somos Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, Ambientales, de Género, y de la Pachamama (Madre Tierra), que pertenecemos a comunidades afectadas por megaproyectos mineros de grandes corporaciones, y también por minería de empresas nacionales que han contaminado ríos de los que nos abastecemos para nuestras necesidades vitales. 
El Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama se constituyó el 13 de febrero de 2008 en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, ECUADOR, con mujeres de comunidades en resistencia a las transnacionales mineras: International Minerals Corporation (IMC), EcuadorGOLD, IAMGOLD, Corriente Resources, entre otras.
 Junto con mujeres afectadas por la minería de Guatemala, Venezuela, Perú y Bolivia fundamos en marzo de 2008 la UNION LATINOAMERICANA DE MUJERES (ULAM)

http://defensoraspachamama.blogspot.com/
Leer más...

martes, 2 de julio de 2013

Acción para el Desarrollo y la Igualdad


Acción para el Desarrollo y la Igualdad, es una organización no lucrativa que trabaja en favor de un desarrollo humano sostenible, justo y solidario a través de la promoción y defensa de los derechos humanos, sociales, económicos y culturales, la equidad de género y la participación comunitaria. Y surge de la necesidad y el interés por dar continuidad a las acciones de cooperación internacional desarrolladas por sus socias/os en los últimos diez años.
Acción para el Desarrollo y la Igualdad está constituida por personas procedentes del campo de la acción social y la cooperación internacional, que hemos experimentado personalmente las fortalezas y debilidades de estos sectores trabajando en programas nacionales e internacionales de desarrollo local; erradicación de la pobreza; grupos en riesgo de exclusión por su origen social, económico o cultural; infancia; derechos de la mujer; víctimas de la violencia de género y personas con discapacidad. Asimismo, se han incorporado a su estructura institucional profesionales del campo del derecho y las ciencias sociales.

Las personas que hemos desarrollado nuestra experiencia profesional en el campo de la cooperación internacional hemos trabajado para agencias de Naciones Unidas y otros organismos internacionales u ONG en países como Honduras, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Camboya. Esta experiencia sobre el terreno nos ha permitido tener un conocimiento profundo y de primera mano de los grandes problemas y las necesidades más acuciantes a las que se enfrentan día a día las personas en los países en vías de desarrollo que se ven obligadas, en muchos casos, a emigrar a otros países no siempre abiertos receptores de estas poblaciones.
Desde una perspectiva de equidad y justicia social, creemos que las personas que reciben más beneficios en infraestructuras sociales, económicas y culturales deben participar activamente en la lucha contra la pobreza y la defensa de los derechos humanos junto a los menos privilegiados que, por otra parte, deben ser protagonistas de su propio desarrollo.

http://www.acciondesarrolloigualdad.org/proyectosDesarrollo.html
Leer más...