domingo, 31 de marzo de 2013

Colectivo Feminista Panteras Rosas


El Colectivo Feminista Panteras Rosas, es un grupo de mujeres y hombres jóvenes nicaragüenses fundado en el año 2010, que apuesta por la búsqueda y creación de nuevos espacios de participación joven feminista, desde donde podamos compartir, reflexionar, debatir y construir ideas para incidir de manera creativa y dinámica en la transformación de nuestras sociedades.

En la búsqueda de realizar estas transformaciones esparcimos los feminismos, promovemos y defendemos identidades diversas y dinámicas, comprometidas con el medio ambiente, el arte, los derechos sexuales y reproductivos, el sentido del humor y el reconocimiento de feminismos más plurales.


 Forman parte del Movimiento Feminista que  es una expresión del movimiento social de mujeres de Nicaragua. Este espacio feminista es el resultado de un largo proceso de reflexión, organización y participación que se expresa en la construcción de diversas plataformas políticas que reivindican derechos de las mujeres en todos los ámbitos de nuestras vidas.




http://movimientofeministanicaragua.org/index.php?option=com_content&task=view&id=59

Leer más...

sábado, 30 de marzo de 2013

Fundación Casa de la Mujer Cabeza de Familia, San Gil



 La Fundación Casa de la Mujer Cabeza de Familia en San Gil, Guanentá, Santander (Colombia) trabaja por todas las mujeres que toquen a nuestra puerta en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y/o emocional.

Nuestra Misión y Visión 
Nuestra misión es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo de la mujer cabeza de familia, creando espacios generadores de conciencia participativa e incluyente a través de orientación legal, moral, organizacional, humanitaria, psicológica, espiritual y capacitación en diferentes áreas para la reorientación de sus proyectos de vida, influyendo en la formación de una sociedad con igualdad de oportunidades, solidaria, equitativa y democrática.


Nuestra visión es que la Fundación Casa de la Mujer Cabeza de Familia, será reconocida en San Gil y la provincia como pionera en gestión y ejecución de proyectos productivos, sociales, espirituales y de vida, que promuevan el desarrollo humano y la calidad de vida de las mujeres, fomentando el trabajo solidario, la asociatividad y liderando la implementación de la política publica de mujer y género.


Historia 
Mujeres con un proyecto de vida definido pueden cambiar su historia por causas externas e incontrolables como la violencia y el conflicto armado.

En  hechos ocurridos el 13 de abril de 1992, en Alto del Pozo, Norte de Santander en una violación de derechos humanos por parte de agentes del Estado, fue asesinada FARIDE HERRERA JAIME, considerada una de las mujeres más representativas en la década de los 80, por abrir los primeros espacios para que las mujeres se empoderaran de sus derechos y asumieran la defensa de los mismos.

Esta abogada que lucho por la autonomía, independencia y dignificación de su genero, enseño e incidió en la formación de su hermana menor sembrando el amor por el trabajo en pro de las  mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Es así que después de su muerte, el resultado de su trabajo sirvió como iniciativa para crear la Fundación Casa de la Mujer Cabeza de Familia, en San Gil.

Con este sueño, otra mujer ha venido construyendo un modelo de superación y dando solución a la necesidad propia y de otras mujeres. La Comunicadora Social y Periodista,  Libia Herrera Jaime, se dio a la tarea de crear un espacio que sirviera de  atención integral  a las mujeres cabeza de familia.

Hoy, la Fundación Casa de la Mujer Cabeza de Familia, es una organización que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres  del municipio de San Gil, con el  objetivo de lograr que la mujer que toque sus puertas se prepare en diferentes aéreas  productivas y se forme en el empoderamiento de sus derechos y en la participación política, con base en principios y valores solidarios, desarrollando la dignidad que Dios le ha dado.

Según su fundadora,  “Este es un trabajo riguroso y arduo en el que se necesita de la ayuda del estado y  la solidaridad de la comunidad para el desarrollo de esta organización”. Y agrega, “Una mujer cabeza de familia es un mundo de soledad, un mundo de responsabilidad, es un mundo a veces de marginamiento donde la sociedad es incapaz de ver más allá”.


http://casadelamujersangil.genderlatm.wp.horizon.ac.uk/

Leer más...

viernes, 29 de marzo de 2013

Conexión Fondo de Emancipación





Misión
Somos una iniciativa estratégica dirigida a obtener cambios emancipatorios en las relaciones de poder de género en lo político, económico, social y cultural, a través de la gestión de conocimientos, el financiamiento y acompañamiento a organizaciones de la sociedad civil.


Visión
Una sociedad boliviana más inclusiva, donde mujeres y hombres de diversas identidades, a partir de la expresión clara de sus intereses y de la acción interpelante de la sociedad civil y los movimientos sociales fortalecidos, logran ejercer plenamente sus derechos sociales, políticos y económicos en igualdad de condiciones.



Principios
Diversidad
Respeto por las identidades étnicas y sexuales y por las prácticas culturales para el avance de los derechos humanos y la igualdad de género.

Respeto
Reconocimiento y valoración recíproca de los puntos de vista, intereses y necesidades de las identidades diversas y elemento clave de la interrelación orientada a la autonomía.
Flexibilidad
Capacidad de adaptabilidad al entorno  a las condiciones y necesidades específicas de las iniciativas y de las organizaciones e instituciones solicitantes, en el marco de las normas existentes. 
Transparencia
Capacidad de rendir cuentas, socializar, compartir información y autoevaluarse.  Apertura a la consulta y retroalimentación de manera proactiva.
Igualdad
Relación que reconoce a todas las actoras y actores los mismos derechos y posibilidades de acceder a ellos, a la toma de decisiones y a la participación con miras a la justicia social,  bajo el principio de que los sujetos que establecen esa relación responden a la pluralidad.
Pertinencia
Respuesta oportuna a las necesidades y especificidades de los sujetos de derechos que se apoya y a la dinámica del contexto social, político y económico

Relevancia
Las iniciativas a apoyar son consideradas como significantes, trascendentes y contribuyen efectivamente a alcanzar los objetivos estratégicos, los resultados esperados y el impacto buscado.

Diálogo
Base sobre la cual se comunica, se escucha, interpreta y construye la realidad, a través del planteamiento de argumentos, preguntas y respuestas anteponiendo la predisposición a cuestionar e interactuar desde el diálogo de saberes para comprender y compartir una visión y no para descalificar.
Estrategias
Fortalecimiento de los Movimientos Sociales y de la Sociedad Civil
Fortalecimiento de Capacidades de las y los Gestores y Operadores de Políticas Públicas
Medidas de Acción Positiva
Diálogo
Empoderamiento
Incidencia política
Innovación
Intercambios y Articulaciones
Gestión de Conocimientos
Sostenibilidad

Enfoques

Enfoque  de género
Evidencia el modo en que la diferencia sexual se asume como marca de desigualdad en el marco de las relaciones de poder, interpelando con ello los modelos hegemónicos de género (estereotipos sexuales y asignación de espacios de actuación).

Enfoque  de Derechos Humanos
Apunta a consolidar una cultura de derechos como conjunto de valores, actitudes, comportamientos y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia y facilitan la convivencia entre sujetos múltiples, trabajando en el campo de los derechos con una visión de integralidad e interrelación entre los derechos individuales y colectivos de las personas y comunidades priorizadas
Enfoque  de interculturalidad
Se basa en la interacción cultural desde una perspectiva ética-política que respeta la diversidad y propone una convivencia abierta a la posibilidad de generar nuevas identidades multiculturales en la confluencia de diversos elementos de distintas culturas. Tiene como fundamento la denuncia y superación de todo aquello que conduzca a la dominación y a la opresión, principalmente de las expresiones y prácticas culturales que oprimen y subordinan a las mujeres y personas de los colectivos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.


Enfoque  de resultados
Propone y busca resultados realistas y alcanzables, observables y que efectivamente muestren cambios estratégicos a nivel de impacto y/o de efecto en las relaciones de poder de género.
Incluye como componente la planificación por resultados con énfasis en el para qué de la acción.


Enfoque de aprendizaje continuo
Se busca un aprendizaje permanente tanto  a nivel interno del Fondo como a nivel de las iniciativas que se financian.

Lineas tematicas :

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

El ejercicio de la sexualidad basada en el respeto mutuo y el libre consentimiento.


El acceso a servicios de información y salud sexual. La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad de la procreación.


El derecho a escoger a la pareja con quien compartir la sexualidad sin que exista violencia, coacción, abuso, explotación o acoso

El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual.

La posibilidad de determinar libre, voluntaria y responsablemente si se quiere ser padre y/o madre, el número de hijos/as que se quiere tener y el espaciamiento entre ellos.

El acceso a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces.

La posibilidad de establecer qué tipo de familia se quiere formar.

El derecho a contar con información vinculada a la reproducción y servicios de salud y atención médica para gozar de una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, parto y lactancia y a programas de atención y prevención que garanticen la salud sexual y reproductiva.

El derecho a no sufrir discriminación o trato desigual por razón de embarazo o maternidad en el estudio, el trabajo y al interior de la familia.

La garantía del reconocimiento y el ejercicio de los derechos sexuales en las políticas públicas en caso de poblaciones LGBT.

Investigaciones y acciones dirigidas a aportar a la gestión del conocimiento y al diseño de políticas públicas.



Derechos Económicos

Para este derecho se debe tomar en cuenta: 

El reconocimiento de las mujeres como sujetos económicos que aportan con el trabajo remunerado y no remunerado.

La redistribución del trabajo reproductivo haciendo de la economía del cuidado una corresponsabilidad social y estatal.

 El acceso a información y cualificación para entrar de manera competitiva al mercado.

Estrategias asociativas para el fortalecimiento económico de las mujeres.

Mayor  autonomía económica a partir de la generación de ingresos propios. En este marco, se toma en cuenta : i) existencia de mercado real para el producto/servicio; ii) análisis de la cadena productiva identificando actores y factores que intervienen, así como los onstáculos que se enfrentan; iii) potencialidad productiva antes que vocación productiva, abarcando nuevos sectores y productos (diversificación); vi) gobernanza corporativa que indique capacidades organizacionales para manejar la iniciativa productiva, involucramiento de socios y socias, en las decisiones y distribución de ingresos que generan.

Acciones de incidencia política para la promoción, apoyo y/o asistencia técnico/productiva a emprendimientos de mujeres.
Acciones de incidencia política para la promoción, apoyo y/o asistencia técnico/productiva a emprendimientos de mujeres.

Reconocimiento de los derechos de poblaciones LGBT para acceder a un trabajo digno, a una remuneración justa, a la promoción o ascenso y a la seguridad social.

Investigaciones y acciones dirigidas a aportar a la gestión del conocimiento y al diseño de políticas públicas.

http://www.conexion.org.bo/index.php?page=46
http://www.conexion.org.bo/?page=40
Leer más...

jueves, 28 de marzo de 2013

SKOLASTIKA




¿QUÉ ES SKOLASTIKA?

SKOLASTIKA es una ambiciosa oferta cultural para Bilbao. Nació con la intención de crear una ventana donde asomarnos a la literatura y a la cultura creada por las mujeres. Llevamos llevamos varios años divulgando con gran éxito la literatura de las mujeres de Asia, Oriente Medio, Africa… la literatura vasca escrita por mujeres, nuestro pasado literario, el mestizaje actual… A lo largo de muchos años hemos acercado estos temas y muchos más a las mujeres de todo Bizkaia a través de cursos, charlas, actividades culturales… Esta es nuestra oferta:

SKOLASTIKA es, ante todo, una empresa de servicios culturales. Ofrecemos a todo tipo de instituciones, asociaciones… gran número de charlas, seminarios, actividades culturales centradas en la historia y el presente cultural de las mujeres.

Somos, igualmente, una escuela de literatura de mujeres para mujeres donde se ofertan talleres literarios y se ofrece formación en crítica literaria feminista. En Skolastika hemos creado nuestro método de analisis y enseñanza, y en la actualidad estamos redactando el manual Skolastika de crítica literaria feminista con el que queremos acercar a todas las personas interesadas esta completa herramienta. Con ese objetivo, a lo largo del curso, un sábado al mes, se desarrolla el seminario de formación abierto a todas las personas interesadas.

Además, SKOLASTIKA es un lugar donde recordar, cantar y jugar . Nuestra oferta incluye talleres de juegos donde los padres y las madres recuerdan y aprenden las canciones y los juegos tradicionales de ambas culturas con los que jugar con sus criaturas.

Contamos con una biblioteca especializada, de acceso libre y gratuito;

Y por último, hemos creado un lugar de encuentro donde juntarnos a conocer, debatir y compartir el trabajo cultural que han realizado las mujeres más allá de la literatura: Son nuestras Actividades culturales y el Skolastika Taldea , un grupo de reflexión feminista. Igualmente, para facilitar el encuentro con la creación artística actual ofrecemos nuestra colección Skolastika de arte femenino a todo tipo de espacios que estén interesados en exponer estas 14 interesantes piezas.

SKOLASTIKA es una oferta bilingüe. No obstante, los contenidos son específicos de cada cultura, es decir, las charlas, seminarios o talleres en euskera no son traducción de los de castellano y viceversa.  Estudiamos y damos a conocer los frutos femeninos de ambas lenguas y culturas.

Nuestra biblioteca es, igualmente, también bilingüe.

¿QUÍENES SOMOS?

SKOLASTIKA es un proyecto cultural femenino y feminista, horizontal, abierto y en constante cambio y crecimiento.

Por una parte, estamos el grupo de monitoras: investigadoras- filólogas en su mayoría- especializadas en crítica literaria feminista. Por otro, todas las mujeres que asisten a nuestros talleres y reciben la formación.

Tambien somos SKOLASTIKA las mujeres que nos juntamos para reflexionar y debatir.

¿DÓNDE ESTAMOS?

EN NUESTRO LOCAL, En Bilbao, en la Calle BERASTEGI 1, 1º izquierda, en el departamento 10. Estamos junto a la salida BERASTEGI, de la estación de ABANDO, del Metro Bilbao.

http://www.skolastika.net/skolastika.html
Leer más...

miércoles, 27 de marzo de 2013

DIGMUN



Desde DIGMUN estamos trabajando para promover actividades y proyectos que ayuden a superar situaciones de discriminación o desigualdad que sufren determinados sectores de la sociedad con el objeto de proporcionarles mayor bienestar;impulsar el intercambio cultural e intelectual entre mujeres y entre niños y niñas de distintos origenes éticos,religiosos,etc.;desarrollar iniciativas de apoyo o ayuda humanitaria de salud,alimenticia,etc.;Sensibilizar al entorno social para obtener así la colaboración necesaria para ir venciendo estas situaciones;Colaborar con otras asociaciones,etc.





La triple discriminación de la mujer inmigrante y fronteriza

Reivindicar la necesidad de asumir la construcción de una sociedad en la que se reconozcan y garanticen las condiciones de igualdad y vida digna para las mujeres extranjeras debe ser uno de los objetivos fundamentales del 8 de marzo La mujer extranjera sufre una triple discriminación: Discriminación  como MUJER, como TRABAJADORA y como INMIGRANTE .De cara a estas discriminaciones, deberían hacerse cargo la ciudadanía, los poderes públicos de ámbito local y nacional y las administraciones que trabajan a favor de la mujer.
Las condiciones del mercado laboral actual, los sectores económicos en los que se registran los niveles más altos de ilegalidad son los mismos en los que se ha concentrado la demanda de trabajo de extranjeros y, no por casualidad, los que registran mayores niveles de precariedad. De estos, las mujeres inmigradas y fronterizas, en el caso de nuestra ciudad,  han sido reclutadas mayoritariamente en ramas caracterizadas por sus condiciones de inestabilidad y desamparo jurídico, como el trabajo doméstico y de cuidado, la hostelería y la prostitución.
En general, las mujeres extranjeras trabajadoras,  contribuyen más de lo que perciben, y su colaboración en el mercado laboral y en el crecimiento económico no conlleva una contrapartida adecuada en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos.

MUJERES EXTRANJERAS TRABAJADORAS EN LA LLAMADA INDUSTRIA DEL SEXO:
Las mujeres que ejercen la industria del sexo son en su mayoría mujeres extranjeras y su ejercicio está sujeto a relaciones de explotación y abren espacios de impunidad a los traficantes de personas y al trabajo sexual forzado.
Dado que los derechos de las personas migradas y los derechos de quienes ejercen la prostitución son derechos humanos, urge la elaboración de una política de lucha contra el tráfico de seres humanos para su explotación sexual, que en lugar de fundamentarse en la aplicación de sanciones y la práctica de expulsiones respecto de las personas traficadas, supongan el reconocimiento de sus derechos laborales, sociales, judiciales y la prestación de ayudas específicas.
-El trabajo sexual voluntario requiere el reconocimiento de los mismos derechos que todo tipo de trabajo, sin que puedan mediar distinciones por nacionalidad u origen, por lo que se exige que quienes lo ejercen tengan acceso a la seguridad social y a la sanidad pública, a la consecución de condiciones laborales iguales a las de cualquier trabajador, al establecimiento de un salario mínimo y a la prestación de unos servicios cubiertos por el sistema de protección social general.

EXTRANJERAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA:
La Mujer extranjera es especialmente vulnerable en situaciones de maltrato familiar. Las circunstancias de hacinamiento, acoso económico y marginalidad, en que vive un alto porcentaje de estas mujeres, extreman las condiciones de intolerancia y violencia doméstica.   Muchas de ellas tienen miedo a denunciar porque carecen de la documentación necesaria de regularización de su situación administrativa. Esta principal carencia se añade las dificultades materiales, lingüísticas y administrativas que disuaden a la víctima de denunciar o solicitar garantías. Esta situación se agrava aún más en los casos en que la mujer extranjera, fronteriza en Ceuta, esté conviviendo con un español y tenga hijos, ya que su situación de vulnerabilidad y riesgo se acentúa al ser su pareja la que controla los recursos económicos de los cuales ella depende exclusivamente.
Ante esta situación, es urgente, adoptar nuevas normas y prácticas públicas que observen de manera no uniforme los casos de maltrato y protejan a la mujer extranjera víctima de este tipo de violencia de acuerdo con sus especiales circunstancias de vulnerabilidad y riesgo.  La indiferencia y dejadez ante la desigualdad y la exclusión de las más débiles nos condenará a todos a vivir en una sociedad injusta .


http://digmunceuta.blogia.com/
http://www.digmun.es/
Leer más...

lunes, 25 de marzo de 2013

Coleutivu Milenta Muyeres y Moces


quienes somos

Coleutivu Milenta Muyeres y Moces nace en 1998 con la intención de luchar, en la medida de sus posibilidades, por conseguir que la igualdad entre hombres y mujeres pase de ser una bandera a una realidad.
La concepción de la sexualidad plagada de mitos y tabúes; el papel que tenemos las mujeres en los medios de comunicación, tanto en la forma (lenguaje que nos oculta) como en la relevancia informativa; y la situación que nos toca vivir en los países menos favorecidos, nos hacen decir BASTA YA.
Queremos emprender una lucha contra todas las desigualdades, estereotipos y roles que nos oprimen, creando un espacio de debate y actividad: nuestra asociación; y una actitud liberadora: la del feminismo.
Milenta Muyeres y Moces, tiene como fin último transformar los ámbitos sociales, educativos y profesionales en los que tienen presencia sus integrantes, de modo que esos ámbitos cooperen colectivamente en sus objetivos y funcionamiento, junto con la Asociación, hacia la consecución de una sociedad mundial igualitaria, justa y solidaria. Para lograrlo, la Asociación se fija como MISIÓN gestionar el conocimiento de sus integrantes, para orientarlo y ponerlo al servicio de la igualdad de los países, las comunidades y las personas que más sufren la injusticia y el desigual reparto de la riqueza y el poder, sea en el Norte o en el Sur.


nuestros objetivos

En nuestros estatutos, en el capítulo II, viene recogido que nuestro ámbito de actuación es el Principado de Asturias, y nuestro objeto la promoción social y cultural de todas las mujeres, teniendo una finalidad cultural, informativa, divulgativa, asistencial y reivindicativa. Y siendo fines específicos:

1. Promocionar, apoyar y en su caso asesorar todas aquellas formas asociativas de las mujeres en esta o en cualquier asociación.
2. Estudiar problemáticas y combatir los obstáculos de las mujeres para su desarrollo integral como personas.
3. Desarrollar campañas informativas y reivindicativas sobre los problemas de las mujeres.
4. Desarrollar e impulsar actividades de formación y promoción, y asesoramiento de las mujeres en diversos aspectos: asociativos, laborales, jurídicos...
5. Promover y difundir las manifestaciones culturales de las mujeres.
6. Promover, difundir y apoyar las manifestaciones relativas a la cultura y lengua asturianas.
7. Contribuir a una información y educación afectivo-sexual adecuada, el acceso a los anticonceptivos, el apoyo a aquellas mujeres que quieran interrumpir o continuar su embarazo, y otros temas relacionados con la salud de las mujeres.
8. Promover e impulsar la consecución de una educación no sexista desarrollando actividades coeducacionales.
9. Dignificar la imagen de las mujeres en los medios de comunicación.
10. Cooperar con otros colectivos en cualquier tipo de actividades que coincidan con los fines de esta Asociación.
11. Desarrollar actividades relacionadas con la Cooperación Internacional y las mujeres en el Tercer Mundo.
12. Contribuir a la difusión de aquellos principios relacionados con las salud medioambiental.

En base a esos fines se han puesto en funcionamiento diversos programas y numerosas actividades.




http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10151488230642048&set=pb.129394727047.-2207520000.1364142396&type=3&theater
http://www.milenta.org/v_juventud/apartados/apartado.asp?te=5337
http://www.facebook.com/pages/Coleutivu-Milenta-Muyeres-y-Moces/129394727047
Leer más...

domingo, 24 de marzo de 2013

La banda de Gulabi


La banda de Gulabi es un extraordinario movimiento de mujeres formada en 2006 por Sampat Pal Devi, en el distrito de Banda de Uttar Pradesh en el norte de la India. Esta región es uno de los distritos más pobres del país y se caracteriza por una cultura profundamente patriarcal,  rígidas divisiones de casta,  analfabetismo femenino,  violencia doméstica,  trabajo infantil.... El grupo de mujeres que popularmente se conoce como Gulabi o Gang 'Pink' porque las participantes usan saris de color rosa brillante y manejan palos de bambú . Sampat dice: "No somos una banda en el sentido habitual del término, somos una pandilla de justicia".

La banda de Gulabi inicialmente tenía que castigar maridos, padres y hermanos opresivos y combatir la violencia doméstica y el abandono. Los miembros de la pandilla que abordan a los delincuentes masculinos y hablan  con ellos para que entren en razón. Los delincuentes más graves fueron avergonzados públicamente cuando se negaron a escuchar o ceder. A veces las mujeres recurrieron a sus lathis, si los hombres  usaron la fuerza.


Hoy en día, la cuadrilla Gulabi tiene decenas de miles de mujeres, varios hombres que las apoyan y muchas intervenciones exitosas en su haber. Si se trata de asegurar la distribuirnos pública apropiada de los alimentos-granos a personas por debajo del umbral de la pobreza, o los desembolsos de pensiones a las viudas de edad avanzada que no tienen certificado de nacimiento para probar su edad, o la prevención del abuso de mujeres y niños, la hermandad Pink está a la vanguardia , dando lugar a cambios en el sistema mediante la adopción de los métodos más simples - la acción directa y la confrontación.
Si bien las intervenciones del grupo son en su mayoría en favor de las mujeres, se les pide cada vez mas no sólo para cuestionar la autoridad masculina sobre las mujeres, sino para  todas las violaciones de los derechos humanos infligidas a los más débiles.

http://www.gulabigang.in/
Leer más...