martes, 20 de mayo de 2014

Catolicas por el derecho a decidir



Somos un movimiento autónomo de personas católicas, comprometidas con la búsqueda de justicia social y el cambio de patrones culturales vigentes en nuestras sociedades.

Promovemos los derechos de las mujeres, especialmente los que se refieren a la sexualidad y a la reproducción humanas.

Luchamos por la equidad en las relaciones de género y por la ciudadanía de las mujeres tanto en la sociedad como al interior de las iglesias. Estamos en un proceso de construcción
colectiva trabajando de manera democrática y participativa.


Afirmamos
El derecho de las mujeres a la autonomía y el control sobre su propio cuerpo y la vivencia placentera de su sexualidad sin ninguna distinción de clase, raza/etnia, credo, edad y opción sexual.

La capacidad moral que mujeres y hombres tienen para tomar decisiones serias y responsables sobre sus vidas y en particular en lo que se refiere a la sexualidad y a la reproducción humanas.

El pensamiento teológico que reconoce la validez moral de las decisiones tomadas por las mujeres en el campo reproductivo, desculpabilizando a las mismas incluso cuando deciden abortar.

El respeto por la diversidad, la diferencia y la pluralidad como necesarias para la realización de la libertad y la justicia.


Proponemos
Crear espacios de reflexión ético-religiosa en una perspectiva ecuménica desarrollando diálogos públicos, tanto en las sociedades como en las iglesias, con respecto de los temas vinculados a la sexualidad, reproducción humana y religión.

Profundizar el debate en relación a la interrupción voluntaria del embarazo, ampliando la discusión en sus aspectos éticos, médicos y legales.

Influir en la sociedad para que reconozca el derecho que tienen las mujeres a una maternidad libre y voluntaria con el propósito de disminuir la incidencia del aborto y la mortalidad materna.
Luchar por la despenalización y legalización del aborto.

Sensibilizar e involucrar a la sociedad civil, particularmente a los grupos que trabajan con servicios de salud sexual y salud reproductiva, educación, derechos humanos, medios de comunicación y legisladores sobre la necesidad del cambio de patrones culturales vigentes en nuestra sociedad.

Exigir a los Estados:
El cumplimiento de los compromisos contraídos por los gobiernos en las Conferencias Mundiales de El Cairo en 1994 y Beijing en 1995, organizadas por las Naciones Unidas.
La implementación de programas de educación sexual desde la perspectiva de los derechos sexuales y reproductivos.

La implementación de leyes, políticas públicas y servicios de salud accesibles y de calidad, que garanticen a todas las mujeres, especialmente a las mujeres más pobres, el efectivo goce de su salud sexual y su salud reproductiva.

http://cddchile.blogspot.com/2008/03/carta-de-principios-red-latinoamericana.html
Leer más...

viernes, 3 de enero de 2014

Ciudadanía Activa de las Mujeres

El Observatorio de Ejercicio Ciudadano de las Mujeres constituye el punto neurálgico del programa Ciudadanía Activa de las Mujeres, a través del cual monitorear el respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres. El Observatorio quiere ser una herramienta y una fuente de información y formación dirigida a fortalecer las capacidades de incidencia y demanda del respeto de los derechos humanos (DDHH) de las mujeres entre las organizaciones, redes y alianzas de mujeres, además que entre categorías de profesionales como abogadas/os, fiscales, defensoras/es del pueblo y comunicadoras/es de la República Dominicana, en conformidad con los compromisos asumidos a nivel internacional por el Estado dominicano. El observatorio se concibe compuesto por distintos componentes interrelacionados: componente de monitoreo de la legislación nacional y del respeto de los DDHH consagrados internacionalmente y aprobados por RD, estudio e incidencia; componente de producción de información; componente de capacitación; componente de divulgación de todas las informaciones relativas al proyecto y de todo el material producido en su marco. 
El Observatorio sobre los Derechos de las Mujeres del programa Ciudadanía Activa de las Mujeres está dirigida entre otras cosas a las siguientes actividades:
  • - Monitorear el cumplimiento por parte del Estado de los compromisos asumido frente los Órganos de Tratado internacionales, y someter informes sombra a órganos de tratado. 
  • - Monitorear el proceso de reforma legislativa en la República Dominicana para el respeto de los derechos de las mujeres. 
  • - Hacer un análisis cuali-cuantitativo de los feminicidios en el país. 
  • - Hacer un análisis cuali-cuantitativa sobre la Violencia Contra las Mujeres, Trata y Tráfico en el país.
  • - Hacer un análisis cuali-cuantitativa sobre la mortalidad materna en el país.
  • - Monitorear el respeto de la equidad de género.

COMPONENTE CUANTITATIVO
La plataforma informática del Observatorio Ejercicio Ciudadano de las Mujeres brinda indicadores cuantitativos actualizados a distintos niveles, según una estructura jerárquica. Cada indicador tiene una ficha técnica que orienta su interpretación ofreciendo su definición conceptual, su definición operativa, las fuentes, las pistas analíticas, las metas establecidas (en leyes, convenciones, programas, en el caso que existan) y los referentes legales y políticos tanto a nivel nacional como internacional.

INDICADORES ESTRUCTURALES

Entre los indicadores estructurales se contemplan: 
Los determinantes a nivel macrosocial – que resaltan el presupuesto público destinado a reducir la desigualdad de género
Los determinantes a nivel de los sectores Economía, Política Y Cultura.
Indicadores de proceso y de resultado
Los indicadores de proceso y de resultado resaltan cuales son los efectos a nivel de los sectores Salud, Seguridad Social, Educación, Justicia y Violencia, Pobreza.
A parte de estos datos anuales se podrá acceder a los datos mensuales, trimestrales y semestrales sobre feminicidios y mortalidad materna.

 COMPONENTE CUALITATIVO

A través del Observatorio Ejercicio Ciudadano de las Mujeres se monitorea el proceso de reforma legislativa en la República Dominicana para el respeto de los derechos de las mujeres y el cumplimiento por parte del Estado de los compromisos asumidos frente los Órganos de Tratado internacionales, frente a los cuales se someten informes alternos a los informes de estado.

MONITOREO DE LAS REFORMAS LEGISLATIVA A NIVEL NACIONAL

La Colectiva Mujer y Salud se ocupa de dar seguimiento de las decisiones del Congreso Dominicano en relación a los temas de Derechos Sexuales, Derechos Reproductivos, Violencia Contra las Mujeres y equidad de género en el contexto de reformas a la legislación nacional para su adaptación a la Constitución promulgada en enero del 2010 y del Código Penal actualmente en fase de revisión y al monitoreo del impacto efectivo de las leyes del Estado que limitan la posibilidad de las mujeres de gozar de sus derechos humanos criminalizándolas y poniéndolas a riesgos de su integridad física y mental.
La Colectiva Mujer y Salud participa realiza este seguimiento a través de un conjunto de actividades, entre las cuales se destacan:
  • Participación en vistas públicas donde se discuten propuestas de leyes pertinentes con los temas de interés.
  • Participación, junto con otras personas y organizaciones del movimiento feminista dominicano, en la elaboración de una propuesta de Proyecto de Ley Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres.
  • Revisión, junto con PROFAMILIA, una propuesta de Ley sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva.
  • Elaboración de una propuesta alternativa de Código de Familia, a través de una consultoría por parte de una experta y un proceso de consulta con la sociedad civil dominicana.
  • Actividades de incidencia para un Código Penal que proteja la vida y la integridad de mujeres y niñas. Actualmente está bajo observación por parte de una Comisión Especial en el Congreso una propuesta del Código Penal aprobada y vetada por el Presidente de la República. Los puntos bajo observación son prevalentemente los que se incluyeron en la propuesta del movimiento feminista dominicano:
    • despenalización del aborto cuando corre peligro la vida de la madre, en caso de incesto y/o violación;
    • tipificación de la figura del feminicidio
  • eliminación de la cláusula que exime de responsabilidad penal a quien contrae matrimonio con una menor violada.
Aqui se encuentra la normativa nacional y una recolección de documentos de sus análisis.

MONITOREO DE LOS COMPROMISO INTERNACIONALES

En las ultimas décadas, gracias sobre todo a la incidencia y demandas del movimiento de mujeres y feministas a nivel mundial, se ha empezado a estructurar un orden normativo nuevo, que reconoce las mujeres como sujetas de derechos, les reconoce derechos humanos y derechos específicos.
La República Dominicana ha ratificado la mayoría de los Tratados Internacionales emanados por las Naciones Unidas y Tratados del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Se felicita la ratificación, en fecha 24 de enero 2012, de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, mientras todavía se lamenta la falta de ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de Todas las personas Trabajadoras Migratorias y de sus Familiares (ver listado de tratados internacionales del Sistema de Naciones Unidas con estatus de ratificación de la República Dominicana ).
Entre los tratados a nivel regional ratificados por República Dominicana destaca por su importancia para las mujeres, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer – “Convención de Belém do Pará”.
La República Dominicana ha subscrito otros compromiso internacionales que han contribuido a consolidar el cuerpo de estándares internacionales en materia de derechos humanos por las mujeres, de especial importancia son el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (Naciones Unidas – UN, 1994) y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres (UN, 1995). Todos estos derechos, constituidos en el marco internacional, constituyen un techo de género a alcanzar a nivel nacional y local y legitiman la interlocución de cada mujer con los otros y las instituciones.
Todos los tratados, pactos y convenciones internacionales relativos a derechos humanos ratificados por el Estado dominicano tienen, según el artículo 74, numeral 3, de la Constitución promulgada el 26 de enero del 2010 “jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado”. 
El Estado Dominicano tiene la obligación de lograr el respeto, la protección y la garantía de los derechos humanos internacionales y en las recomendaciones que los Comités de los Órganos de Tratados les des para avanzar hacia el respeto de los derechos de las mujeres.
La Colectiva Mujer y Salud monitorea el respeto de los tratados internacionales de derechos humanos, con especial énfasis en los derechos sexuales, derechos reproductivos, derecho a la equidad y a una vida libre de violencia para las mujeres; realiza abogacía dirigida a lograr este respeto; informar la población civil sobre estos derechos reconocidos a nivel internacional y empodera a mujeres líderes para que ejerzan su ciudadanía, demanden el respeto de sus derechos y trabajen como defensoras de los derechos humanos.
En el marco del Observatorio de Ejercicio Ciudadano de las Mujeres la Colectiva Mujer y Salud está dando seguimiento a la implementación en la República Dominicana de los siguientes compromisos internacionales:
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
  • Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
  • Examen Periódico Universal
Leer más...

martes, 1 de octubre de 2013

MUJER Y HABITAT



Desde la Red MUJER Y HABITAT con el apoyo de UNIFEM y AECID lanzamos un experimento ciudadano en 6 ciudades (Bogotá, Talca, Rosario, Ciudad de Guatemala, San Salvador y Lima) para hacer visible la realidad de las mujeres en los ámbitos urbanos de Latinoamérica.  Hoy ya somos 8 ciudades y queremos que el experimento se replique en cada vez más lugares. 

En Latinoamérica la inseguridad de las ciudades afecta los proyectos de miles de mujeres que tienen derecho a estudiar, trabajar, trasladarse, desarrollarse y disfrutar de una vida social y política plena.


“Mujeres por la ciudad”, a través de un experimento ciudadano,quiere evidenciar esta realidad, logrando que cada vez más mujeres sean conscientes y busca que los gobiernos se comprometan a garantizar condiciones que eliminen los factores de peligro y promuevan la igualdad de género.


Síguenos, participa, comparte tu opinión y tus ideas y lleva esta campaña a tu ciudad. Habitar una ciudad segura que asegure el pleno desarrollo de tu potencial y respete tus libertades vitales, no es nada más, ni nada menos, que tu derecho.

http://www.mujeresporlaciudad.org/
Leer más...

jueves, 19 de septiembre de 2013

Colectiva Mujer y Salud.




Somos una organización feminista, que defiende de los derechos humanos de las mujeres, promueve cambios ideológicos, sociales y culturales para erradicar su subordinación.
Fue fundada en el año 1984 e incorporada por el decreto no.281-98 de fecha 6 de agosto 1998.
Número de habilitación y acreditación 000101020013 de fecha Agosto 2002.
Registrada en ONAPLAN con el no. 2356 de fecha 20 de octubre 2004 Con el certificado de nombre comercial no.309291 con fecha de concepción 23/02/11 y fecha de vencimiento 23/02/21 Apartado postal no. 2954, obteniendo su RNC no. 4-01-50406-5.
En la sesión de julio 2012 del Consejo Económico Social de las Naciones Unidas (ECOSOC, por sus siglas en inglés) cuenta con Status Consultivo Especial.

Misión

Promover la salud integral de las mujeres en todas las etapas y condiciones de la vida, a través de la defensa de sus derechos humanos, en particular los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

Objetivos Estratégicos

• Colocar en el ámbito público las temáticas de derechos sexuales y derechos reproductivos como parte de la agenda política de los movimientos de mujeres y feministas, a nivel nacional e internacional.
• Fortalecer el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres, jóvenes y adolescentes, mediante el monitoreo y vigilancia de las políticas públicas en salud.
• Impulsar acciones políticas en demanda de una maternidad segura, aborto libre y seguro, acceso a la anticoncepción, educación sexual, prevención y atención de las ITS y SIDA, el derecho a una vida libre de violencia y el disfrute de una sexualidad libre de prejuicios.
• Promover la demanda de servicios integrales de salud por parte de las mujeres y jóvenes, mediante un modelo feminista de oferta de servicios, así como a través de la incidencia en las políticas públicas de salud.
• Contribuir al fortalecimiento institucional y al desarrollo sostenido de la Colectiva Mujer y Salud, mediante el uso adecuado de herramientas de planificación, monitoreo y evaluación.

Leer más...

jueves, 12 de septiembre de 2013

Asociacion de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos


¿Quiénes somos? Nuestra historia, nuestras luchas

La Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos es una organización que lucha por los derechos de las mujeres en situación de prostitución y/o explotación sexual como una de las formas de violencia de género. 
Son nuestros objetivos trabajar para prevenir la prostitución y/o explotación sexual de mujeres, niñas y niños. Consideramos que la prostitución no es un trabajo, sino una situación de las que las mujeres podremos salir con organización y luchando por otro modelo de sociedad, sin ningún tipo de opresión o explotación. 
Nuestra organización nace en 1995, cuando un grupo de mujeres en situación de prostitución se organizan en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) para hacer frente a la violencia policial por la aplicación de los códigos contravencionales que persiguen y reprimen a las personas en situación de prostitución. En el año 2003, luego de profundos debates sobre la validez de la figura de “trabajadoras sexuales” y su sindicalización, decidimos desvincularnos de la CTA. Nos constituimos jurídicamente como la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (AMADH), manteniendo también la sigla que construyéramos con nuestro trabajo: AMMAR Capital. 
Hoy y desde nuestro nacimiento mantenemos activa la discusión por la inconstitucionalidad de los códigos contravencionales y las normativas vigentes en todo el país que penalizan a las personas que ejercen dicha actividad. Al mismo tiempo, mientras seguimos exigiendo la implementación de políticas públicas integrales, trabajamos para responder a las necesidades y demandas de las mujeres. En nuestra sede en el barrio de Once, espacio facilitado por la ONABE, desarrollamos múltiples actividades y programas tendientes a empoderar a las mujeres en situación de prostitución. Nuestra lucha cotidiana apunta a ser reconocidas como ciudadanas plenas de derechos y a prevenir la situación de vulnerabilidad y exclusión social que nos arroja a miles de mujeres, niños y niñas a la prostitución y/o explotación sexual. 
Después de 16 años de luchas, debates y procesos políticos y colectivos, podemos afirmar hoy que la prostitución no es equivalente a la ofer¬ta de cualquier otro servicio, de eso podemos dar fe. No queremos seguir aceptando en el futuro lo que nos impusieron, ya sea desde la cultura patriarcal o el sistema prostituyente. Nuestra lucha es colectiva, y bus¬ca que juntas podamos quitarnos las cul¬pas para avanzar todas y todos por igual, peleando por nuestros derechos como mujeres a una educa¬ción, a un trabajo, a la salud y a una vivienda, dignas. 

Nuestros objetivos 

Trabajar para una mejor calidad de vida para las mujeres, niñas y niños en vulnerabilidad social como es la prostitución y/o explotación sexual, en el fortalecimiento personal, grupal y colectivo favoreciendo la inclusión en los ámbitos políticos, educativos y laborales desde el empoderamiento de nuestros derechos humanos, exigiendo el cumplimiento de los Tratados internacionales, firmados y ratificados por la Argentina que postulan una estrategia de intervención estatal desde la perspectiva abolicionista de la prostitución y/o explotación sexual. 


Objetivos Específicos 

- Poner en marcha acciones de asociación y cooperación con el Estado y las ONG a fin de concientizar sobre la necesidad de implementar políticas públicas de empleo, vivienda y educación que permitan a las mujeres y a sus familias superar su situación y mejorar su calidad de vida. 

- Participar en la gestión de legislaciones, políticas y programas sociales, laborales y de capacitación dirigidos a las mujeres en situación de prostitución y vulnerabilidad social. 

- Diseñar, administrar e implementar espacios de reflexión, campañas de divulgación y educación en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos y prevención de VIH desde una perspectiva de género y del empoderamiento de los Derechos. 

- Establecer y participar de espacios: a) de sensibilización y Concientización acerca de la prostitución, la trata de personas con fines de explotación sexual, dirigidos hacia la Sociedad Civil; b) sensibilizar y concientizar a profesionales para generar servicios e intervenciones concientes, sensibilizada, actualizadas y comprometidas con dichas temáticas.

http://www.amadh.org/index2.html
Leer más...

sábado, 7 de septiembre de 2013

Mercedes Sosa



   Un referente para nosotras esta mujer, su voz y su fuerza . 



Leer más...

MOVIMIENTO DE MUJERES DE EL ORO


El movimiento recoge diversidad al ser una organización que aglutina a distintos grupos sociales, étnicos y en los últimos años a la diversidad sexual – ya que incorpora entre sus participantes a un grupo de “trans femeninas”1 que deciden desvincularse de la comunidad GLBT para formar parte de esta organización.

El Movimiento de Mujeres de El Oro desde su conformación en el año 1998 se caracterizó por aglutinar mujeres de distintos estratos y actividades sociales, como políticas, profesionales, amas de casas, trabajadoras sexuales, entre otras; incluyendo mujeres afro descendientes de sectores populares que se involucraron con el movimiento. Esta diversidad de clase y étnica de sus integrantes no fue visibilizada, por lo que el sujeto político “mujeres” del movimiento se mantuvo unificado en contra de la opresión masculina.

El Movimiento de Mujeres de El Oro, se puede considerar un movimiento que ejerce una acción colectiva desde la periferia en cuanto es una organización que ha estado más de diez años movilizándose por los derechos de las mujeres desde una provincia pequeña que no está entre las principales del país a pesar que ha sido partícipe de algunos procesos importantes tanto para el país, como para la reivindicación de los derechos de las mujeres.



En 2006, la organización gestiona y obtiene la personería jurídica en el CONAMU, en donde además se aprueba el estatuto del colectivo haciendo constar sus siglas MMO y su eslogan: “Caminamos hacia la equidad, unidas en la diversidad”. Por lo que en las Disposiciones Generales del documento, en el artículo 43, se indica: “El Colectivo Movimiento de Mujeres de El Oro por su naturaleza y fines, no hará exclusión a ninguna mujer por su origen, estado civil, opción sexual, edad, condición social, étnica, cultural, religiosa, ideológica o económica.”



Misión

El movimiento de Mujeres de El Oro es una organización que define y ejecuta acciones en la lucha por los derechos de las mujeres, estableciendo responsabilidades individuales y colectivas, según capacidades y experticias de sus miembros, actuando con convicción social.



Visión

Ser una organización social y política fortalecida, diversa, aglutinadora, que promueve y exige el ejercicio de los derechos de las mujeres y lucha por deshacer la cultura patriarcal, que en su interior se practica la equidad y respeto, con miembros bien capacitados, con alto nivel de incidencia y representatividad local, nacional e internacional



Valores

Equidad
Respeto
Responsabilidad
Solidaridad
Integridad
Justicia
Dignidad
Compromiso
Convicción

Objetivo

El Movimiento de Mujeres de El Oro tiene como objetivo principal hacer respetar los derechos de la mujer Ecuatoriana con convicción y firmeza generando equidad y respeto en las funciones que desempeña en la sociedad a través de programas y acciones que se realizan en la organización.

Leer más...